La chía, un alimento a rescatar
La chía era, junto a otros fantásticos alimentos como el amaranto, el maíz y el frijol, uno de los principales componentes de las dietas de las poblaciones que poblaban América central antes de las invasiones que sufrió la zona desde la llegada de los españoles a finales del siglo XV.
Tanto el uso de la chía como del amaranto fueron desapareciendo de las costumbres de la mayor parte de las poblaciones mesoamericanas, salvo en marginales comunidades que mantenían las costumbres y cultura prehispánicas, hasta épocas recientes en que diferentes estudios científicos revalorizaron el poder nutricional de estos alimentos.
El uso de la chía a lo largo de la historia
La revalorización de la chía y el amaranto tiene una gran importancia cultural y puede tener un impacto muy positivo en la salud de las poblaciones, no solo de la zona sino del mundo, por los efectos que su consumo produce en el cuerpo humano.
El uso de la chía se remonta en México, según los estudios actuales, al tercer milenio antes de nuestra era. Sin embargo, tras la invasión española, de acuerdo a fray Bernardino de Sahagún, comenzó a perseguirse su uso entre las poblaciones locales puesto que se consideró una semilla sacrílega al formar parte de muchos de sus rituales religiosos. Según estas fuentes, la chía era, en determinadas épocas, el alimento principal de los guerreros aztecas gracias a que pequeñas cantidades de chía les proporcionaban durante varios días todo el alimento que necesitaban.
Hoy en día se ha comprobado que la chía contiene cantidades muy importantes de proteínas, incluyendo todos los aminoácidos esenciales, vitaminas, minerales y carbohidratos. Además, y esta es la caractarística que le ha dado fama recientemente, la chía es una de las especies vegetales con mayor concentración de ácidos grasos omega-3.
La composición nutricional de la chía la convierte en un alimento de tal relevancia que dedicaremos algunos artículos a analizarla en detalle:
Composición nutricional de la chia
Propiedades de la chía
Fuentes:
Al rescate de la chía, una planta alimenticia prehispánica casi olvidada