Evolución de la dieta española
La comparación entre la dieta actual que se sigue mayoritariamente en España con la de los años sesenta del pasado siglo, cuando se considera que aproximadamente el patrón correspondía al de la dieta mediterránea y su perfil calórico estaba ajustado a las recomendaciones dietéticas, nos muestra diferencias muy significativas respecto al consumo de alimentos y a la ingesta de nutrientes y no nutrientes.
Mientras que el consumo de alimentos de origen vegetal ha disminuido un 25% el consumo de alimentos de origen animal ha aumentado en más del 75%. Principalmente ha descendido el consumo de pan, patatas, legumbres, aceite de oliva virgen y vino tinto.
Como resultado de estos cambios la dieta actual se va alejando más y más progresivamente de la antigua dieta mediterránea saludable.
La dieta actual se caracteriza por una ingesta elevada de calorías procedentes de grasas, principalmente saturadas, y una disminución del aporte calórico de los hidratos de carbono, que forman la base de las pirámides alimenticias recomendadas por las instituciones.
Igualmente ha disminuido la ingesta de fibra dietética y de compuestos bioactivos, incluidos los antioxidantes, lo que genera importantes problemas de salud.
Hay, por tanto, hoy en día, que insistir en la vuelta a patrones alimenticios saludables, como los de la dieta mediterránea, en el retorno a una alimentación sana y natural. La Organización Mundial de la Salud (OMS) asegura que mediante la dieta mediterránea se puede alcanzar una tercera edad de viejos sanos con un atardecer metabólico que demore la aparición de patologías degenerativas.
Quizás esté llegando el momento de plantearse por qué seguimos la alimentación que seguimos y si obedece a nuestros intereses o los intereses de otros, especialmente de las empresas de alimentación o las empresas farmacéuticas, entre otras. ¿Por qué comemos lo que comemos y por qué no comemos lo que no comemos? Preguntas difíciles de contestar pero en las que es interesante indagar.
Fuente texto:
La alimentación en el siglo XXI. Coordinadoras: Rosina López y Isabel Medina. CSIC.
Fuente fotos:
http://3.bp.blogspot.com/_Deb3_5q5Mbg/Sa0_G6SE2zI/AAAAAAAAAWQ/CkbPFy4VkdQ/s400/mujer+con+hamburguesa+1.jpg
http://abuelofeliz.com/programa_para_cuidado_de_ancianos_en_queretaro/programa_de_cuidado_de_adultos_mayores.jpg